Skip to content

zMóviles

Tus noticias de tecnología

Main Navigation
  • Actualidad
  • Análisis
  • Apps
  • Noticias
  • Tecnología

El principio de la relatividad

By SitiosTech  On 24 enero, 2023 In Teléfonos Tagged principio, relatividad Leave a comment 

Desde Galileo, hasta Einstein, este producto te entrega una breve inclusión histórica a la invención y desarrollo del principio de la relatividad, así como las principales aplicaciones que se derivan de él.

  • Principio de relatividad de Galileo
  • Principio de relatividad de Einstein
  • De la Relatividad Especial (1905) a la Relatividad General (1915)
  • La relatividad del tiempo
  • ¿Qué apps tiene la teoría de la relatividad?

Principio de relatividad de Galileo

En el siglo XVII, el astrónomo, matemático y físico Galileo Galilei observó que era inalcanzable que un viajero que estuviese encerrado en la bodega de un buque supiera si estaba parado o si, por el contrario, se movía en un mar en calma. Según Galileo, ya sea que el buque estuviese atracado o se moviese en línea recta a una velocidad constante, una manzana que cualquier marinero dejase caer desde lo alto del mástil, volvería a caer exactamente a su pie. Así fue como el físico italiano, Galileo, estableció su principio de relatividad que constituye la próximo premisa: «el movimiento en sí es como nada». Esto se traduce en la imposibilidad de que el movimiento de traslación rectilíneo y uniforme de un cuerpo terminal por una experiencia que se efectua sólo en su interior, sin referencia al mundo(planeta) exterior. Las teorías de Galileo pasarían a conformar parte de las predicciones más brillantes en el mundo(planeta) de la física.

Galileo Galilei

Retrato del físico Galileo Galilei

Principio de relatividad de Einstein

El principio de relatividad de Galileo, aplicado como normativa a la mecánica, fue perfectamente abandonado a finales del siglo XIX, cuando los físicos pensaron en remarcar el movimiento de la Tierra alrededor del Sol a través de un experimento óptico. Observaron que la luz no podía propagarse en el vacío y por ello idearon un medio particular que permitía esta propagación. A este medio lo llamaron «Éter» (que no debe ser confundido con el éter de la Química). Esperaban así que, del mismo manera que la velocidad del sonido se mueve a través del aire, la velocidad de la luz dependiera de la velocidad de la fuente en relación con el éter. Esto permitiría, por ejemplo, destacar el movimiento de la Tierra en relación con el Éter y, de este modo, invalidar la relatividad galileana.

En el año(365días) 1887, Albert Michelson y Edward Morley consiguieron demostrar, gracias a un experimento que se ha hecho afamado a posteriori, que la velocidad de la luz en el vacío, que es próximamente de 300.000 kilómetros por segundo, toma el mismo valor que la velocidad de la Tierra alrededor del Sol. Por lo tanto, no logran destacar el movimiento de la Tierra. Así fue como este resultado invalidó la teoría del Éter e impuso la idea de que la luz se propagaba sin un soporte material. La velocidad de la luz en el vacío se convirtió entonces en un invariante, es decir, en independiente del estado de movimiento del observador. Posteriormente, en un producto anunciado en el año(365días) 1905, Albert Einstein extendió el principio de Galileo a todas las leyes de la física entonces conocidas. Entre todas ellas, a la mecánica y el electromagnetismo, lo que implica que la velocidad de la luz es idéntica en todos los marcos de referencia inerciales.

Albert-Einstein

Foto de archivo de Albert Einstein

De la Relatividad Especial (1905) a la Relatividad General (1915)

En 1905, Albert Einstein consiguió restablecer que la teoría de la relatividad especial, fundando así la noción de espacio-tiempo y estableciendo un vínculo entre energía y masa. La relatividad especial además hace que la velocidad de la luz (en el vacío) sea una cantidad invariable, que permanece invariable sea cual sea la ubicación del observador. A partir de 1907, intentó describir la gravitación basándose para ello en la sencillo idea de que una persona en caída libre ya no siente su peso. En el año(365días) 1912 amplió esta idea al aclarar que la luz debe tener una trayectoria curvada por la gravedad, lo que se verificaría durante el eclipse de sol de 1919. Einstein pasaría los años siguientes desarrollando el formalismo matemático que refleja estas concepciones. El 25 de noviembre de 1915 fue apto de enseñar a la Real Academia de Prusia las ecuaciones definitivas de la teoría de la relatividad general. Esto se basa en el principio de equivalencia entre la gravedad y la aceleración, y quedaría remarcado en un producto que se publicaría el 2 de diciembre de ese mismo año. Estos avances serían cruciales para las posteriores teorías de cuerdas.

La relatividad del tiempo

Para comprender las consecuencias de las teorías y postulados de Albert Einstein, debemos meditar en un tren imaginario que viaja a una velocidad cercana a la de la luz en un movimiento rectilíneo y uniforme. Uno de los pasajeros del tren nota que dos haces de luz, emitidos conjuntamente en el centro del vagón, alcanzan las paredes opuestas simultáneamente. Por otro lado, esto no es lo que el jefe de estación observa desde el andén. Como la velocidad de la luz es la misma para todos los observadores, los haces de luz logran las paredes opuestas del vagón en momentos diferentes porque uno de los haces debe lograr al tren. Así, la 1.ª consecuencia de la relatividad de Einstein es que la simultaneidad de dos eventos es totalmente relativa al observador.

trayectoria luz

La trayectoria de la luz depende de la relatividad del observador

Estas consecuencias se derivan de una interesante inversión conceptual. Hasta entonces, el tiempo y el espacio formaron el escenario en el que se desarrollaron los acontecimientos. Se consideraban nociones elementales y la velocidad era una noción que derivaba de ellas. Si el tiempo y el espacio deben adaptarse a una velocidad invariable, entonces se vuelven relativos al marco de referencia del observador y, por lo tanto, ya no son independientes, sino que forman una nueva entidad unificada, el espacio-tiempo. Esto influiría mucho en las teorías posteriores sobre agujeros negros

¿Qué apps tiene la teoría de la relatividad?

La variación de duraciones con el movimiento del observador ha sido comprobada experimentalmente con gran precisión, gracias a la desintegración de muones atmosféricos o aceleradores de partículas. Hoy en día, el principio de la relatividad del tiempo se usa comúnmente en la física fundamental, pero además es primordial tener la teoría de la relatividad presente a la hora de sincronizar los relojes de los sistemas de geolocalización por satélite.

¿En qué año(365días) pudo demostrar Albert Einstein la Teoría de la Relatividad?

Einstein demostró la teoría de la relatividad en el año(365días) 1912

Urban Tecno

Related Posts

  • ¿Por qué los PC eran de color beige al principio?
  • Sony confirma que es el principio del fin de la PS4

Post navigation

Cinco formas de aumentar la privacidad de tu iPhone que quizás no conoces
Menos del 50% de los electrodomésticos inteligentes están conectados a Internet

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Análisis
  • Apps
  • Noticias
  • Tecnología
  • Teléfonos

Etiquetas

Amazon Android Apple así batería como comprar cámara España esta estas este estos euros Galaxy Google Huawei iPhone mejor mejores menos más móvil móviles Note nueva nuevo nuevos OnePlus pantalla para Pixel podría precio Puedes qué Redmi Samsung según Smartphone Smartphones sólo tiene Windows Xiaomi
zMóviles Tecnología para vos 2016